Curso: Cooperación y voluntariado internacional. Nivel Inicial
Organizado por: Asociación PROADE
INFORMACIÓN BÁSICA
Duración: 90 horas
Modalidades: Formación On-line
Inicio: 15 de abril de 2013
Finalización: 24
de mayo de 2013
Precio: 125 €
25% de descuento para desempleados
50% de descuento para alumnos que participen desde Latinoamérica
Forma de pago: Ingreso en cuenta bancaria o transferencia
El pago se realizará a nombre de la asociación PROADE, en la cuenta de “la Caixa” nº 2100 2833 49 0100206699
Para operaciones desde fuera de España: IBAN ES60 2100 2833 4901 0020 6699 SWIFT CAIXESBBXXX
Procedimiento de matriculación:
- Rellenar el formulario de matriculación (en http://www.asociacionproade.org)
- Abonar la matrícula
- Revisar el correo electrónico donde se recibirán las claves de acceso al campus virtual
OBJETIVOS DEL CURSO
El curso pretende acercar al alumno al mundo de la cooperación y el voluntariado internacional. Conocerá los instrumentos de cooperación internacional, las políticas de cooperación de los distintos organismos internacionales, las agencias de cooperación, las peculiaridades de subdesarrollo que se viven en diferentes lugares del planeta, y los conocimientos básicos para desenvolverse sobre el terreno en el marco de un proyecto de cooperación o de ayuda humanitaria.
El curso ofrece los conocimientos suficientes como para participar en la planificación y gestión de programas o proyectos de cooperación internacional, ya sea como expatriado o desde España, como cooperante o voluntario.
Al finalizar el curso los alumnos que lo deseen pueden participar en el Voluntariado Internacional que ofrece la organización en varios proyectos de cooperación de países de Latinoamérica. La duración oscila entre las dos semanas y el año.
DESTINATARIOS
El curso está dirigido a aquellas personas que como cooperantes o como voluntarios, van a viajar o pretender hacerlo en un futuro, a un país en desarrollo para participar en la gestión de un proyecto
de cooperación o de ayuda humanitaria.
REQUISITOS PREVIOS
No son necesarios estudios previos, ni experiencia en entidades no lucrativas.
PROGRAMA
UNIDAD I. LAS DESIGUALDADES NORTE-SUR. CAUSAS
DEL SUBDESARROLLO
1. Población, pobreza y crecimiento económico. Concepto de pobreza. Medición de la pobreza.
2. El desarrollo humano: concepto y medición. Las dimensiones del desarrollo humano.
3. La globalización. Qué es la globalización. Antecedentes de la globalización. Beneficiados y perjudicados de la globalización.
4. La deuda externa. Origen y situación actual de la deuda externa. Reducción y condonación de la deuda externa.
5. Los Objetivos del Milenio. Qué son los OM. Orígenes de los Objetivos del Milenio. Situación actual de la pobreza y consecución de los Objetivos del Milenio.
6. Los Derechos Humanos. Qué son los Derechos Humanos. Implantación de los Derechos Humanos y sus orígenes. Principales órganos internacionales en materia de Derechos Humanos. Violaciones de los Derechos Humanos más relevantes.
7. Las condiciones políticas como factor clave en los procesos de desarrollo. Autocracias y dictaduras. Peculiaridades de las autocracias en el mundo árabe. Guerras y dictaduras en el África Subsahariana.
8. Los desplazados y los refugiados.
9. El fenómeno de las migraciones. El porqué de la migración. Consecuencias de las migraciones. Los flujos migratorios en el mundo.
10. Los fenómenos naturales como barreras para el desarrollo. Consecuencias de los desastres naturales. Tipologías de desastres naturales y regiones afectadas.
11. Las epidemias y las enfermedades tropicales como lastre para el desarrollo: SIDA, paludismo, dengue, etc.
UNIDAD II. POLÍTICAS EN MATERIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1. Generalidades de la cooperación internacional para el desarrollo. Concepto de cooperación internacional. Clasificación de la cooperación internacional.
2. Los órganos internacionales en materia de cooperación. La estructura de la ONU. El PNUD y los Objetivos del Milenio. El ACNUR. UNICEF. El Programa Mundial de Alimentos (PMA). La OIT. UNESCO. FAO. OMS. UNIFEM. PNUMA. FNUAP. El Fondo Monetario Internacional FMI. El Banco Mundial BM. La Unión Europea y su política de cooperación.
3. La Cooperación Española. Los instrumentos de la Cooperación Española. Los Planes Directores de la Cooperación Internacional.
4. Las ONG. ONG de primera, segunda, tercera y cuarta generación.
UNIDAD III. EL PROYECTO DE COOPERACIÓN: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN COOPERACIÓN
1. Qué es un proyecto de cooperación
2. Factores que garantizan el éxito de un proyecto.
3. Las fases del ciclo de un proyecto.
4. La fase de Identificación del proyecto.
5. La fase de Diseño o Formulación.
6. La fase de Ejecución y Seguimiento.
7. La fase de Evaluación del proyecto.
UNIDAD IV. PAÍSES RECEPTORES DE LA AYUDA OFICIAL PARA EL DESARROLLO. QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR ALLÁ DONDE VAMOS
1. Centroamérica y Caribe
2. América del Sur
3. El Magreb
4. África Subsahariana
5. La región de los Balcanes
UNIDAD V. CONSIDERACIONES PARA VOLUNTARIOS Y COOPERANTES. CONSEJOS ANTES DE PARTIR
1. El voluntariado internacional. El voluntariado nacional en el exterior. Derechos y deberes de los voluntarios. El voluntariado de Naciones Unidas. El voluntariado de la Unión Europea.
2. El cooperante. Derechos del cooperante. Deberes del cooperante. Fiscalidad para cooperantes. Los seguros de los cooperantes.
3. Consejos sobre visados y pasaportes.
4. Consejos sobre salud en el exterior. Consejos sanitarios antes de viajar. Consejos sanitarios durante el viaje. Consejos sanitarios después del viaje.
5. Consejos medioambientales. Problemas con la altitud. Exposición a los rayos ultravioletas. El calor y la humedad. La aguas estancadas. Los animales no domésticos.
6. Consejos sobre seguridad ciudadana.
ANEXOS (DOCUMENTOS DE APOYO Y CONSULTA):
13 Documentos escritos (Guías, Manuales, Legislación, etc.)
Ley 23/1998 Cooperación Internacional para el desarrollo
Estatuto del cooperante
Ley Estatal de Voluntariado
Voluntariado y cooperación al desarrollo
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
¿Cómo se calcula el IDH?
Ranking del IDH
Cooperación triangular
ONG de ayuda cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria
Cooperación descentralizada
Manual para diseñar proyectos
Manual para la gestión del ciclo de proyecto
Seguimiento y evaluación de proyectos
17 Documentos audiovisuales (vídeos, enlaces a web, etc):
Conferencia: Cooperación universitaria y científica
Conferencia: Política de cooperación española
Conferencia: Gestión de proyectos de cooperación
ACNUR
AECID
Voluntariado de la Unión Europea
Voluntariado de Naciones Unidas
Países desarrollados y subdesarrollados
La globalización
La deuda externa
Los Derehos Humanos
Los Objetivos del Milenio
El pueblo saharaui
Sanidad exterior
Vacunas antes de viajar
OMS
Información sobre visados
METODOLOGÍA
Modalidad Online
Las ventajas de esta modalidad se centran en la flexibilidad horaria del alumno, siendo éste quien marque su propio ritmo de trabajo, pudiendo estudiar desde su trabajo o desde casa. Se recomienda una dedicación diaria de al menos una hora.
El alumno, una vez matriculado, obtiene unas claves de acceso para entrar en el aula virtual.
A lo largo del curso el alumno puede acceder al mismo, cualquier día de la semana y a cualquier hora. Una vez en el aula tendrá acceso a todo el material didáctico que podrá consultar, bajarse desde el aula y guardar e imprimir si lo desea.
El material se basa en el temario del curso, ejercicios, cuestionarios y material de apoyo (enlaces a web relacionadas con el curso, enlaces a vídeos, bibliografía, esquemas, formularios, etc.).
El alumno puede participar a través de los foros, comunicándose con el resto de los alumnos, opinando sobre cualquier tema del curso, o formulando cualquier consulta o duda al profesorado.
Además la comunicación con el profesor puede hacerse a
través del correo electrónico o telefónicamente.
Finalizado el curso y superado los cuestionarios de evaluación, el alumno recibe un certificado del curso correspondiente.
PROFESORADO
Manuel García
(coordinador)
Manuel es Especialista Universitario en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo por la UNED y por la Organización de Estados Iberoamericanos, y posee un postgrado en Agente de Desarrollo Internacional por la Universidad Politécnica de Cataluña, así como varios cursos basados en la gestión de proyectos y la cooperación internacional.
Desde 1988 ha colaborado con varias ONG desarrollando actividades relacionadas con la captación de fondos, comunicación interna y externa, gestión del voluntariado y planificación de proyectos.
Como cooperante ha participado en varios proyectos de cooperación al desarrollo en Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala y República Dominicana.
Actualmente trabaja como asesor independiente, en el área de la gestión y evaluación de proyectos de cooperación en Latinoamérica. Participa en charlas y conferencias sobre codesarrollo y desarrollo, en España y América Latina.
Desde 2004 forma parte de la Junta Directiva de la Asociación PROADE, ocupando en la actualidad el cargo de Presidente.
Su experiencia didáctica vienen avalada por la participación, como redactor y profesor, de diversos cursos impartidos en la modalidad presencial, online y a distancia. Dichos cursos están todos relacionados con el Tercer Sector.
DATOS DE CONTACTO
Teléfonos: (34) 96 195 89 74 / 627 93 32 35
Email: info@proadeong.org
Web:http://www.asociacionproade.org
Curso: Cooperación y voluntariado internacional. Nivel Avanzado
Organizado por: Asociación PROADE
INFORMACIÓN BÁSICA
Duración: 450 horas
Modalidades: Formación On-line. Convocatoria abierta todo el año.
Precio: 285 €
35% de descuento para desempleados
50% de descuento para alumnos que participen desde Latinoamérica
Forma de pago: Ingreso en cuenta bancaria o transferencia
El pago se realizará a nombre de la asociación PROADE, en la cuenta de “la Caixa” nº 2100 2833 49 0100206699
Para operaciones desde fuera de España: IBAN ES60 2100 2833 4901 0020 6699 SWIFT CAIXESBBXXX
Procedimiento de matriculación:
- Rellenar el formulario de matriculación (en http://www.asociacionproade.org)
- Abonar la matrícula
- Revisar el correo electrónico donde se recibirán las claves de acceso al campus virtual
OBJETIVOS DEL CURSO
El curso pretende hacer que el alumno profundice en el mundo de la cooperación y el voluntariado internacional. Conocerá los instrumentos de cooperación internacional, las políticas de cooperación de los distintos organismos internacionales, las agencias de cooperación, las peculiaridades de subdesarrollo que se viven en diferentes lugares del planeta, los ejes transversales de la cooperación internacional, las áreas de intervención (soberanía alimentaria, educación, salud, codesarrollo, fortalecimiento institucional, cooperación técnica, o ayuda humanitaria) y los conocimientos para desenvolverse sobre el terreno en el marco de un proyecto de cooperación o de ayuda humanitaria.
El curso ofrece un nivel de conocimientos elevado para participar en la planificación y gestión de programas o proyectos de cooperación internacional, ya sea como expatriado o desde España, como cooperante o voluntario.
Este curso está pensado para ofrecer una sólida formación a cooperantes o voluntarios internacionales (con experiencia o sin ella), así como para ofrecer una base de conocimientos de un elevado nivel para acometer posteriores ciclos formativos, tipo máster o especializaciones universitarias.
Al finalizar el curso los alumnos que lo deseen pueden participar en el Voluntariado Internacional que ofrece la organización en proyectos de cooperación de varios países de Latinoamérica. La duración oscila entre las dos semanas y el año.
DESTINATARIOS
El curso está dirigido a aquellas personas que como cooperantes o como voluntarios, van a viajar o pretender hacerlo en un futuro, a un país en desarrollo para participar en la gestión de un proyecto
de cooperación o de ayuda humanitaria.
Este curso supone una plataforma muy interesante para aquellas personas que desean cursar estudios universitarios en el área de la cooperación internacional.
REQUISITOS PREVIOS
No son necesarios estudios previos, ni experiencia en entidades no lucrativas.
PROGRAMA
TEMA 1. LAS DESIGUALDADES NORTE-SUR
1. Población, pobreza y crecimiento económico
a. Concepto de pobreza
b. La medición de la pobreza
c. Principales causas de la pobreza
2. El desarrollo humano
a. Concepto y medición
b. Las dimensiones del desarrollo humano
TEMA 2. LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO
1. La globalización
1.1 Qué es la globalización
1.2 Antecedentes de la globalización
1.3 La globalización: beneficiarios y perjudicados
2. La deuda externa
2.1 Orígenes y situación actual de la deuda externa
2.2 Reducción o condonación de la deuda externa
3. Las condiciones políticas como factor clave en los procesos de desarrollo
3.1 Autocracias y dictaduras
3.2 Peculiaridades de las autocracias en el mundo árabe
3.3 Las autocracias en Latinoamérica
3.4 Guerras y dictaduras en África
4. Los fenómenos naturales: barreras para el desarrollo
4.1 Consecuencias de los desastres naturales
4.2 Algunas tipologías de desastres naturales y regiones afectadas
5. Las epidemias y enfermedades tropicales: lastre para el desarrollo
5.1 El VIH-SIDA
5.2 El paludismo
5.3 El dengue
5.4 El cólera
TEMA 3. LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO
I. Políticas Nacionales
1. Las políticas demográficas
2. El crecimiento económico y las medidas redistributivas
3. Políticas sociales: programas de transferencia de renta
II. Políticas Internacionales
1. Los Documentos Estratégicos de Reducción de la Pobreza (DERP)
2. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
3. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
III. Nuevas medidas para la financiación del desarrollo
TEMA 4. LOS AGENTES DE DESARROLLO
1. Introducción
2. Los agentes multilaterales
2.1 Los organismos multilaterales financieros
2.2 Los organismos multilaterales no financieros
2.3 Los fondos globales
3. Los agentes públicos gubernamentales
3.1 Agencias bilaterales y Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE
3.2 Los nuevos donantes o donantes emergentes del Sur
3.3 La cooperación de entidades subestatales regionales y locales
4. Los agentes no gubernamentales
4.1 Las universidades
4.2 Los sindicatos
4.3 Las fundaciones de los partidos políticos
5. Loa agentes privados
5.1 Las Organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
5.2 Las empresas
5.3 Las fundaciones filantrópicas e individuos
5.4 Otros agentes
TEMA 5. LOS INSTRUMENTOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
I. La cooperación Internacional
1. Los programas y proyectos
2. La cooperación técnica
3. La ayuda humanitaria
4. La ayuda alimentaria
5. Los créditos concesionales
6. Los microcréditos
7. El alivio a la deuda externa
8. La cofinanciación de las ONG
9. La cooperación empresarial
II. La cooperación española
1. Los instrumentos de la Cooperación Internacional
2. Los Planes Directores de Cooperación Internacional
TEMA 6. EL PROYECTO COMO HERRAMIENTA PARA LA COOPERACIÓN
1. La Planificación
2. Definición de proyecto
3. Factores que garantizan el éxito de un proyecto
4. Las fases del ciclo de un proyecto
5. La fase de Identificación
6. La fase de Diseño o Formulación
7. La fase de Ejecución y Seguimiento
8. La fase de Evaluación
TEMA 7. LA AYUDA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
1. Conceptos
2. Orígenes y evoluciones de la AID
3. La Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD)
3.1 Requisitos de la AOD
3.2 La evolución de la AOD
3.3 Distribución geográfica de la AOD
3.4 Distribución sectorial de la AOD
3.5 Qué son los Objetivos del Milenio
TEMA 8. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
1. Qué son los Objetivos del Milenio
2. Orígenes de los Objetivos del Milenio
3. Situación actual de los Objetivos del Milenio
TEMA 9. LOS EJES TRANSVERSALES DE LA COOPERACIÓN
TEMA 10. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
1. Antecedentes en la lucha contra el hambre
2. Situación actual en la lucha contra el hambre
3. La ayuda alimentaria como instrumento de la cooperación
4. La seguridad alimentaria
5. La soberanía alimentaria
TEMA 11. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA EDUCACIÓN
1. Primeras tomas de conciencia respecto a la educación en las políticas de desarrollo
2. La importancia de la educación para alcanzar el desarrollo humano
3. Situación actual de la educación en el mundo
4. Barreras para el desarrollo educativo en los países en desarrollo
5. Cumbres y Conferencias internacionales relacionadas con la educación
TEMA 12. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA SALUD
1. El concepto de salud
2. La salud y el desarrollo
3. La salud en el contexto de los países en desarrollo
4. Los sistemas sanitarios en los países en desarrollo
5. Diferentes intervenciones de la cooperación
5.1. La población desatendida
5.2.La población de renta baja pero con estructuras sanitarias existentes
5.3. Los países de renta media-baja
5.4. Las emergencias sanitarias
TEMA 13. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA COOPERACIÓN TÉCNICA
1. La cooperación técnica
2. El fortalecimiento institucional
3. Recomendaciones para trabajar en cooperación técnica y refuerzo institucional
TEMA 14. SECTORES DE INTERVENCIÓN: EL DESARROLLO DEL TEJIDO EMPRESARIAL
1. El desarrollo económico
2. Prioridades de la Cooperación Española frente al desarrollo económico
3. Intervenciones internacionales para impulsar la iniciativa económica y empresarial
4. Instrumentos de intervención de la Cooperación Española
TEMA 15. SECTORES DE INTERVENCIÓN: EL CODESARROLLO
1. El porqué de las migraciones
2. Consecuencias de las migraciones
3. Los flujos migratorios en el mundo
4. El codesarrollo
TEMA 16. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LOS PUEBLOS INDÍGENAS
1. Antecedentes en las políticas de desarrollo y los pueblos indígenas
2. Situación actual de los pueblos indígenas
3. El sistema de cooperación internacional y los pueblos indígenas
4. Directrices de la Cooperación Española relacionadas con los pueblos indígenas
TEMA 17. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA RESOLUCIÓN DE CONFILCTOS
1. Contexto de los conflictos armados en el siglo XXI
2. Relación entre la cooperación al desarrollo y la mediación de conflictos
3. La ONU como institución mediadora de conflictos
4. España como mediadora en la resolución de conflictos internacionales
5. Los retos de la cooperación internacional frente a la resolución de conflictos
TEMA 18. SECTORES DE INTERVENCIÓN: LA AYUDA HUMANITARIA
1. Introducción
2. Diferencia entre Ayuda Humanitaria y cooperación al desarrollo
3. Orígenes y evolución de la Ayuda Humanitaria
4. El código de conducta de las organizaciones no gubernamentales frente a las catástrofes
5. El marco jurídico de la Ayuda Humanitaria
6. Actores de la Ayuda Humanitaria
7. Especial referencia a los desplazados y refugiados en el mundo
TEMA 19. CONSIDERACIONES PARA COOPERANTES Y VOLUNTARIOS INTERNACIONALES
1. El voluntariado internacional. El voluntariado nacional en el exterior. Derechos y deberes de los voluntarios. El voluntariado de Naciones Unidas. El voluntariado de la Unión Europea.
2. El cooperante. Derechos del cooperante. Deberes del cooperante. Fiscalidad para cooperantes. Los seguros de los cooperantes.
3. Consejos sobre visados y pasaportes.
4. Consejos sobre salud en el exterior. Consejos sanitarios antes de viajar. Consejos sanitarios durante el viaje. Consejos sanitarios después del viaje.
5. Consejos medioambientales. Problemas con la altitud. Exposición a los rayos ultravioletas. El calor y la humedad. La aguas estancadas. Los animales no domésticos.
6. Consejos sobre seguridad ciudadana.
ANEXOS (DOCUMENTOS DE APOYO Y CONSULTA):
13 Documentos escritos (Guías, Manuales, Legislación, etc.)
Ley 23/1998 Cooperación Internacional para el desarrollo
Estatuto del cooperante
Ley Estatal de Voluntariado
Voluntariado y cooperación al desarrollo
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
¿Cómo se calcula el IDH?
Ranking del IDH
Cooperación triangular
ONG de ayuda cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria
Cooperación descentralizada
Manual para diseñar proyectos
Manual para la gestión del ciclo de proyecto
Seguimiento y evaluación de proyectos
17 Documentos audiovisuales (vídeos, enlaces a web, etc):
Conferencia: Cooperación universitaria y científica
Conferencia: Política de cooperación española
Conferencia: Gestión de proyectos de cooperación
ACNUR
AECID
Voluntariado de la Unión Europea
Voluntariado de Naciones Unidas
Países desarrollados y subdesarrollados
La globalización
La deuda externa
Los Derehos Humanos
Los Objetivos del Milenio
El pueblo saharaui
Sanidad exterior
Vacunas antes de viajar
OMS
Información sobre visados
METODOLOGÍA
Modalidad Online
Las ventajas de esta modalidad se centran en la flexibilidad horaria del alumno, siendo éste quien marque su propio ritmo de trabajo, pudiendo estudiar desde su trabajo o desde casa. Se recomienda una dedicación diaria de al menos una hora.
El alumno, una vez matriculado, obtiene unas claves de acceso para entrar en el aula virtual.
A lo largo del curso el alumno puede acceder al mismo, cualquier día de la semana y a cualquier hora. Una vez en el aula tendrá acceso a todo el material didáctico que podrá consultar, bajarse desde el aula y guardar e imprimir si lo desea.
El material se basa en el temario del curso, ejercicios, cuestionarios y material de apoyo (enlaces a web relacionadas con el curso, enlaces a vídeos, bibliografía, esquemas, formularios, etc.).
El alumno puede participar a través de los foros, comunicándose con el resto de los alumnos, opinando sobre cualquier tema del curso, o formulando cualquier consulta o duda al profesorado.
Además la comunicación con el profesor puede hacerse a través del correo electrónico
o telefónicamente.
Finalizado el curso y superado los cuestionarios de evaluación, el alumno recibe un certificado del curso correspondiente.
PROFESORADO
Manuel
García (Coordinador)
Manuel es Especialista Universitario en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo por la UNED y por la Organización de Estados Iberoamericanos, y posee un postgrado en Agente de Desarrollo Internacional por la Universidad Politécnica de Cataluña, así como varios cursos basados en la gestión de proyectos y la cooperación internacional.
Desde 1988 ha colaborado con varias ONG desarrollando actividades relacionadas con la captación de fondos, comunicación interna y externa, gestión del voluntariado y planificación de proyectos.
Como cooperante ha participado en varios proyectos de cooperación al desarrollo en Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala y República Dominicana.
Actualmente trabaja como asesor independiente, en el área de la gestión y evaluación de proyectos de cooperación en Latinoamérica. Participa en charlas y conferencias sobre codesarrollo y desarrollo, en España y América Latina.
Desde 2004 forma parte de la Junta Directiva de la Asociación PROADE, ocupando en la actualidad el cargo de Presidente.
Su experiencia didáctica vienen avalada por la participación, como redactor y profesor, de diversos cursos impartidos en la modalidad presencial, online y a distancia. Dichos cursos están todos relacionados con el Tercer Sector.
Otros profesores:
Alejandro Navarro Machado
Alberto Sousa Fernández
(ambos son profesores universitarios en máster en cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo)
DATOS DE CONTACTO
Teléfonos: (34) 96 195 89 74 / 627 93 32 35
Email: info@proadeong.org
Web: http://www.asociacionproade.org