Artículo: La Globalización y los Derechos Humanos
Autor: Manuel García
Sería injusto plantear la
globalización sólo desde el punto de vista económico. Es indudable que los países más desarrollados tienen más garantías respecto a los derechos humanos que los países más pobres, donde
se vulneran estos derechos de manera sistemática.
Globalizar esos derechos y pretender que la población mundial pueda acceder a ellos sin ningún
tipo de discriminación es un propósito que no podemos perder de vista.
Pero desgraciadamente, hasta el momento se le está dando más importancia a la globalización en
térmicos económicos que en términos de derechos.
Algunos
de los derechos humanos que están en juego en la globalización son los siguientes:
- Los derechos a
la igualdad, dignidad y no discriminación. Las malas condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los países en desarrollo, ignoradas a menudo por las empresas multinacionales de
los países ricos, es una clara violación de estos derechos.
- Los derechos a
la salud, a la alimentación y a la vivienda. La imposición de obstáculos en el comercio por parte de los países en desarrollo, o la compra de tierra cultivable en los países de África y Asia
para producir cultivos de exportación o biocombustibles, suponen una violación a estos derechos, pues los ciudadanos de los países pobres dejan de cultivar alimentos para producir cereales destinados
al mercado internacional que finalmente se destinarán a los citados biocombustibles.
- El derecho al
trabajo. La reubicación de las industrias de los países ricos en los países empobrecidos, con el abaratamiento de la mano de obra, puede afectar a este derecho
fundamental.
- Los derechos a
la vida. Los acuerdos comerciales hacen prohibitivo que las personas de los países pobres accedan a los medicamentos. Las empresas farmacéuticas apuestan por medicamentos destinados a las
enfermedades del primer mundo (ansiolíticos, antidepresivos…), dejando de lado los medicamentos destinados a paliar enfermedades más propias del mundo subdesarrollado (malaria, dengue, fiebre
amarilla, etc.)
- El derecho a la
propiedad. Este derecho se vulnera frecuentemente con los desalojos forzosos relacionados con proyectos de grandes infraestructuras, tales como las presas, carreteras u
oleoductos.
- El derecho a la
salud y al medio ambiente. La concentración de residuos peligrosos en los países en desarrollo o la falta de consenso internacional en materia de cambio climático es una de las cuestiones
que más preocupan.
- Los derechos de los pueblos indígenas a la
cultura y el desarrollo. La deforestación y la contaminación de ríos y acuíferos destruye las áreas en las que las comunidades indígenas han estado viviendo durante siglos. La explotación
industrial indiscriminada y la expropiación de sus territorios es uno de los derechos que más se están violando.